lunes, 28 de diciembre de 2009

40 el Musical, espléndido.

Desde sus inicios la música ha significado en la sociedad uno de los movimientos culturales más importantes de ésta. Muestra de ello es el despliegue mediático y social que ha levantado el Musical de los 40 principales. Asentado desde hace ya varios meses en el Teatro Rialto de Madrid, la función impresiona por ser mucho más que un sencillo musical.

El pasado miércoles 16 de diciembre se abrían las puertas del teatro madrileño situado en la Gran Vía. La función comenzaba a las 20:30 horas de la tarde, sin embargo, desde hacía un buen rato la gente se agolpaba a las puertas del Rialto, intentando, como fuere, comprar unas entradas que permitieran ver el espectáculo. Nadie quería perdérselo, nadie quería entrar el último.

La estampa impactaba, nada más entrar, grandes éxitos de la música española e internacional recibían a los presentes en el hall del lugar. La gente comenzaba a bailar, a corear las canciones, dar palmas, etc. Los flashes de las cámaras fotográficas inundaban la esfera que rodeaba el ambiente. No importaba la edad, sexo o condición social. Allí todos eran uno, todos iban y esperaban lo mismo, todos querían formar parte de esa gran familia que une a 40 principales.

A las 8:25, una voz muy agradable informaba de que quedaban cinco minutos para dar comienzo a la función. Entonces sí, al igual que el gran Coliseo romano, la gente no pudo contenerse. Los niños gritaban de emoción, las jóvenes adolescentes se adelantaban a la historia y pedían a voces que saliera Pablo Puyol, los adultos no podían tampoco ocultar su emoción. Algunos más recatados, otros más impacientes y en concreto, un grupo de ocho mujeres de cuarenta y tantos que me tocó detrás hizo revivir a los presentes la importancia de la música en sus vidas, en nuestras vidas. No pararon de, simplemente, pasárselo bien.

Puntualidad anglosajona, queda un minuto para que empiece la función y la misma voz de antes nos indica que tomemos asiento porque ya no hay vuelta atrás. El Teatro, a pesar de ser un miércoles laborable, está a rebosar. ¡Buenas noches y bienvenidos al Musical!



Grupo de bailarines y dos de los protagonistas


Se abre el telón y suenan los primeros acordes. El público, entregado ya desde antes del comienzo, disfruta al ritmo de Pretty woman, monday monday, eva maría se fue, la chica de ayer, en algún lugar, cruz de navajas... y como éstos muchísimos temas de los que es difícil no acordarse porque en algún momento han formado parte de la banda sonora de nuestras vidas.









Primera actuación de Nacha Pop, "La chica de ayer"


Por fin comienza la historia. Porque 40 el Musical tiene mucho de historia, no sólo de música. Una historia conmovedora, divertida y fundamental para que el público forme parte del espectáculo. Conocemos a Joaquín (Adrián Lastra), un joven introvertido y sensible que a través de su radioblog 04.fm.com nos narra la historia de sus amigos porque para él su vida es por y para la radio.

Primero aparecen Laura (María Blanco) y Chema (Armando Pita), una pareja un tanto peculiar que nos hará reír durante todas las 3 horas de espectáculo. Ambos son abogados, ella es temperamental y manipuladora y él un conformista con la vida que se deja llevar por sus amigos. El principio podría definirse como un ni contigo ni sin ti. Para ello nos introducen su historia con canciones tan pegadizas como Déjame del grupo Los Secretos o Se fue de Laura Pausini.






"Déjame", de Los Secretos



Más tarde aparecen David (Xavi Duch) y Álex (Sandra Cervera). Dos hermanos y compañeros de piso que mantienen una relación paterno filial con su padre Arturo en la que pueden reflejarse muchos jóvenes de hoy en día. David es un maníaco al que sin darte cuenta acabas cogiendo cariño y Álex es una hippie rebelde llena de dulzura. Pero sin duda el punto más cómico del trío lo pone Arturo (Gerardo González), el cual desprende un amor por sus hijos que hace que inevitablemente todos los padres presentes en el Teatro le aplaudan y se emocionen al verle. Su aparición estelar a ritmo de Bienvenidos, de Miguel Ríos y la famosa América de Nino Bravo cautiva al público.

Por último Sara (Susan Martín) y Mateo (Pablo Puyol), una pareja de enamorados que aparece con los acordes de Sin ti no soy nada de Amaral con beso incluido de los protagonistas. Los gritos de las jóvenes adolescentes, y no tan jóvenes, al ver a Pablo Puyol se disparan incontroladamente. Sara es la mejor amiga de Joaquín desde pequeños y Mateo es su hermano mayor y mucho más caprichoso y gamberro que él. Los tres formaran un trío muy peculiar.

Una banda sonora en directo, un grupo de bailarines formidables, la escenografía, las luces, ocho protagonistas totalmente entregados y un gran equipo creativo pone la guinda a un espectáculo lleno de emociones, sorpresas y música. Es difícil quedarse con uno de los momentos de la obra porque todos ellos significan algo y todos ellos nos recuerdan algún momento de nuestras vidas. Temas de Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Camilo Sesto, Shakira y una infinidad de artistas hace el resto.



Uno de los momentos más divertidos de la actuación


El resto de la historia es digna de conocerla en primera persona, sólo afirmar que tres horas después del comienzo de la obra uno sale por las puertas del Teatro Rialto y se da cuenta de que efectivamente la música alza el espíritu y con ello las emociones.
______________________
Fotos: archivo propio
Videos: youtube
Mas enlaces:

domingo, 20 de diciembre de 2009

Entrevista: Miquel Corral "Los 40 principales van mucho más allá de la radio"

Los 40 principales, ha sido desde sus inicios la cadena musical más escuchada en España. Su subdirector general, Miquel Corral, nos atiende en la sede de la Cadena Ser en la Gran Vía de Madrid para explicarnos los orígenes de la cadena y su factor comercial.

Haciendo un poco de memoria histórica, recordamos que los 40 principales nació en los años sesenta como programa de radio. Pocos concebirían hoy ese carácter de programa y no de la cadena musical que es en la actualidad. ¿Podría explicarnos brevemente esa transición?

Los 40 principales tienen a día de hoy 43 años de historia. La idea de crear el programa nace de Estados Unidos, del formato Top cuarenta, que era una lista de éxitos americana. Esto se trasladó a España y el primer director del programa fue Rafael Revert que fue quien empezó a organizar esta lista. Al principio eran sólo algunas emisoras de radio las que emitían 40 principales, pero esto es como todo, como ha pasado con todas las cadenas de radio de España, que poco a poco han ido formando una cadena de emisoras para cubrir todo el país.

¿Cúal es el año en que la cadena empieza a crecer y a hacerse realmente grande?

Realmente el año exacto no me acuerdo, tengo un poco de mala memoria en este sentido pero como cadena los 40 principales empiezan a partir de cuando empiezan a emitir via satélite y emiten todos la misma señal radiofónica. Con la particularidad de una parcela local para hacer durante ese tiempo en cada ciudad unas horas de fórmula local. Con los mismos discos y con el mismo formato. Esta era la clave de 40 principales, que cualquier persona que se encontrara en cualquier punto del país, escuchara lo que escuchara, siempre pudiese identificarlo como los 40 principales.

Aunque las voces de los locutores fueran distintas, el formato era exactamente el mismo y la identidad de comunicar era exactamente la misma. Siempre ha sido exactamente la misma. Con el tiempo, poco a poco, las horas de fórmula local han ido muriendo por diferentes aspectos: sociológicos, comerciales, económicos. La gran mayoría de las emisoras han decido conectarse a la cadena y no hacer fórmula local. Simplemente utilizar unas desconexiones publicitarias y nada más. Manteniendo de una manera o de otra su propia identidad.

¿Cómo funciona en la actualidad la cadena?

Ahora mismo nosotros funcionamos con 94 emisoras de radio en toda España que tienen cada una su propio coordinador de 40 principales, que es la persona que depende del director de su ciudad. Se ocupan de que la marca 40 principales esté situada lo mejor posible en su ciudad. Y de que todos los acuerdos que nosotros cerramos a nivel estatal se lleven a cabo en condiciones. Se trata de preservar la imagen de la marca.

¿Cuáles son las fechas clave en esta evolución de la cadena musical?

Yo no creo que haya fechas clave. Los 40 principales han sido a lo largo de los años un camaleón que se han ido adaptando a las necesidades musicales de la gente joven de este país. Joven y no tan joven; porque, hoy por hoy, la edad media del oyente de 40 principales es de 31 años. Si es verdad que hubo una época en la que había muchos niños. Hoy en España ya no hay ese índice de natalidad, los niños que empezaron escuchando los 40 principales han seguido escuchando, en gran parte, la cadena y claro está que a día de hoy ya no son tan niños.

¿Qué significa ser número uno en 40 principales?

Nosotros tenemos una lista de éxitos que creamos a partir de una serie de datos. Trabajamos con un sistema americano, que lo que hace es testarnos en la calle con oyentes de 40 principales las canciones que ponemos. Es la toma de contacto más real que te puedas imaginar. A través de un sistema llamado call out, se llama cada quince días a un determinado número de oyentes de 40 principales con distintas características para saber si le gustan o no las canciones que estamos poniendo. De esta manera te acercas más al oyente y así poder crear la lista de éxitos.

También entran en este proceso las votaciones de los sábados, vía sms, vía email, vía web, listas de éxitos. Realmente es un cúmulo de puntos de información que nos sirven para crear la lista de éxitos de la cadena.




¿Qué perfil tienen o tienen que tener los locutores de 40 principales? ¿Se podría decir que ha cambiado éste desde sus orígenes?

No, no ha cambiado, yo creo que se ha adaptado. El locutor de 40 principales es principalmente un comunicador que presenta discos. Y lo hace acercándose a la gente joven,entonces,no hay unos parámetros fijos. Evidentemente dentro de la masa social que escucha los 40 principales hay gente bastante joven y hay que tener cuidado en cómo expresar ciertas cosas, qué vocabulario utilizar, qué publicidad. Cada locutor tiene su propia manera de comunicar y eso nosotros no se lo quitamos.

Pero no parecen ser los típicos locutores tradicionales, sino más bien, algunos de ellos dan el perfil de chicos jóvenes, gamberretes…

Si coges los locutores de 40 principales en la actualidad, te encuentras a Tony Aguilar que da el perfil ese de gamberrete del que hablas tú. Es un locutor mucho más cercano a la gente joven por su manera de locutar y de realizar los programas. Perfil en el que encontramos también a Álvaro Reina. Gente un poco más adulta por tonalidad y talante al comunicar como Frank Blanco o Sira Fernández. Gente que podríamos calificar como media es el caso de Cristina Boscá, que es más para todas las edades.

Pero realmente lo importante es que cada uno tiene su propia identidad, su propio estilo, su tipo de voz, su velocidad al locutar…Pero nosotros lo que intentamos es que cada uno guarde su propia identidad al comunicar y no diezmar a nuestros locutores porque sino acabarían siendo robots. Lo que sí hay una limitación en cuanto al habla. No debemos olvidar de que se trata de una cadena musical y que la gente quiere escuchar discos. La gente que escucha los 40 principales quiere escuchar música, y a ser posible las canciones enteras (risas).

Hay algunas personas que expresan su rechazo a la cadena por el tipo de música que emite la cual tildan negativamente de comercial. A mi me gustaría saber si los éxitos se emiten en 40 principales o si 40 principales crea éxitos.

Las dos cosas. Los 40 principales han fabricado éxitos a lo largo de la historia y también radían éxitos. Hoy radían más éxitos que nunca creo. Se trata de música comercial porque esto es una cadena de radio con una masa social cercana a los 4 millones de personas y tú tienes que radiar canciones que gusten a la mayor cantidad de personas posibles.

Es una cadena de música privada, una sociedad anónima. No es Radio 3 o Radio 4. Intenta llegar a un número de oyentes muy grande por lo que se debe intentar poner el mayor número de canciones que gusten a la mayor cantidad posible de oyentes. Como mínimo, si no es así que no echen a la gente de la radio. O, por ejemplo, nuestra cadena Máxima, dedica su programación a un tipo de gente muy concreta que le gusta la música dance. Sabemos que no va a crecer porque tiene un perfil de oyentes muy delimitado. No es el caso de 40 principales.

¿Usted cree que que la calidad musical está reñida con el número de ventas? Porque hay personas que piensan en esta dirección.

Esto es predicar lo que no se cree (risas) Y te voy a poner ejemplos de ello. En este país cuando salió Operación Triunfó, nadie lo veía, había rechazo absoluto. Pero luego los shares daban 15 millones de personas. Nunca había dado números tan altos un programa de televisión. Crónicas Marcianas era una “cutrada” nadie lo veía, pero luego todo el mundo sabía de que iba.

Nosotros hicimos un estudio aquí en Madrid, lo que se denomina un focus group. Se eligieron distintas personas con distintos perfiles. Gente a la que le gustaba mucho los 40, gente que no les gustaba, gente que odiaba los 40, gente a quien les era indiferente la cadena… Los pusieron detrás de un cristal y aquí en Madrid me tocó ir a mí con un sociólogo y un psicólogo. Ellos no sabían que yo estaba allí sólo que pertenecían a un estudio. Durante alrededor de dos horas estuvieron declarando sus posturas. Mi atención iba especialmente al que odiaba los 40 principales lógicamente. Pues este chico termino diciendo que no le gustaban los 40 porque era música comercial, que nunca lo escuchaba ni lo haría. Treinta minutos más tarde ya decía que no los escuchaba porque siempre están con concursos sobre enamorados y tal. Media hora más tarde llegó a decir la cantidad de cuñas del día de enamorados que habíamos emitido el día anterior, diez.

¿Sabes porque? Porque se había pasado escuchando los 40 todo el día. Es una situación que recordaré siempre porque es un claro ejemplo de lo que pasa con mucha gente, no toda lógicamente.

¿Por qué se decide exportar la fórmula musical a Latinoámerica?

Por el éxito que tiene en España. Hoy en día si tu hicieras un test cualitativo de marcas a la gente de la calle, posiblemente 3 o 4 marcas serían las marcas con mayor imagen. La imagen de una marca es un valor incalculable porque mucha gente se asocia a ella porque les interesa. La popularidad de la marca 40 principales se consigue con muchísimos años de trabajo. Se exporta porque de todas las cadenas de radio del Grupo Prisa es la más popular con diferencia y con mayor imagen en España, con mayor potencialidad. Es una gran marca que va mucho más allá de la radio.
Emisoras de 4o principales en el mundo


40 principales es número uno de España en cuanto a cadena musical más escuchada en nuestro país desde muchísimos años. ¿Qué significa esto a título personal y para la cadena en general?

Pues mucha más responsabilidad. Es más divertido, más gratificante y tiene menos presión el equipo directivo que coge una cadena de muy bajo potencial de audiencia y la convierte con los años en una cadena potente. Porque, de lo contrario, si trabajas en una cadena que ha sido desde siempre muy grande, con un gran potencial de oyentes, pues siempre tiene más responsabilidad aguantar esas cifras.

¿40 principales es algo más que una cadena musical?

Hoy por hoy sí, porque la marca ha trascendido mucho. Hay dos canales de televisión, 40 tv y 40 latino, hay una web, hay un musical en la calle, hay diferentes productos, una tarjeta affinity una colección de moda con Adolfo Dominguez, hay un operador de telefonía llamado 40 móvil, hay una web de ocio y viajes. Se generan conciertos, tenemos una compañía de producción de conciertos. Además el grupo Prisa es dueño de RLM que es la oficina de management de Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Revólver, y otros artistas. Al final, las crisis en muchos casos, que no digo que sea éste ni mucho menos, hacen que las cosas se agrupen más y se produzca más sinergia entre empresas de grupos de comunicación, en este caso.

Sin duda, a la vista está que ha trascendido mucho más allá de la radio porque en todo el mundo las grandes marcas suelen evolucionar y más en un medio de comunicación. Suelen abrirse a otras posibilidades empresariales.

Desde aquí sólo nos queda darle el más sincero agradecimiento a la Cadena Ser por su recibimiento y a Miquel Corral, por el tiempo gastado para esta entrevista, su humildad a la hora de sentarse delante de nuestros micrófonos y su trato inmejorable.


_____________-
Fotos: 40 principales.com
Más enlaces:
Programación de 40 principales
Sintonización de las cadenas

jueves, 3 de diciembre de 2009

Diez años acompañados por Pereza

Les ves llegar, con sus aires desenfadados, ese pelo que les caracteriza, su forma de vestir, su mirada y sin duda es imposible no saber que estás ante Pereza. Acompáñame en un recorrido a través de su trayectoria musical.

Hace unos años les conocía muy poquita gente. Iban por la calle paseando y eran pocos los que reparaban en su presencia. Hoy en día se han convertido en uno de los dúos más importantes de rock en España. Acaban de publicar su último trabajo y ya van por el sexto en sólo 10 años. Lo han titulado Aviones, dicen que porque surgió muy cerquita del aeropuerto de Madrid Barajas.


Es un disco que sorprende a todos puesto que cuenta con un sonido más acústico del que nos tienen acostumbrados y con grandes pinceladas de folk y country. Está colocado en los números uno de todas las listas españolas de música. Sus singles “Violento Amor” y “Lady Madrid” son sencillamente excepcionales, contiene toda la esencia de lo que Pereza fue en sus comienzos y sigue siendo.


Video de Lady Madrid

Y precisamente para entender lo que son debemos adentrarnos en cómo comenzaron, en cómo decidieron crear este proyecto que hoy nos brinda tanta buena música.

Pereza, nació como grupo, puesto que al principio eran tres los componentes y lo hicieron para versionar las canciones del ya desaparecido grupo madrileño Leño. Esto ocurría en 1999, sin embargo, llevan dando guerra mucho tiempo atrás.

Rubén Pozo Prats (voz y guitarrista del grupo) venía del grupo Buenas Noches Rose, y José Miguel Conejo Torres, más conocido como “Leiva” cabalgaba entre su grupo Malahierba y su barrio sevillano Alameda de Osuna. Es imposible entender el espíritu de este grupo sin adentrarnos en el espiritu de Rubén y Leiva. En palabras de este último "Rubén y yo hacemos canciones día a día, no pensando en un disco, es por necesidad, por sacar cosas de dentro, un diario". "Hacemos música con el corazón, no con la calculadora". Por aquel entonces les acompañaba Tuli, batería del grupo que terminaría dejándolo.

Es en este año, en el 99, cuando empiezan a dar sus primeros pasos en el mundo de la música, tal y como les conocemos ahora. Daban conciertos en pequeñas salas de Madrid, conciertos de los que guardan entrañables recuerdos y de los que tanto Rubén como Leiva están muy agradecidos. Para Leiva “Hay muchas formas de entender el Rock and roll, no es sexo y alcohol como se dice. Las canciones son mucho más que eso”. Esa fue la actitud que les caracterizó en aquellos años y la que sin duda les ha convertido hoy en lo que son.


En una noche de aquellas, son ojeados por un ejecutivo de la RCA Records. Veían así el principio de su sueño. Nunca olvidarán aquel momento, un día cualquiera, un día sin más en el que decidieron tocar en aquella sala madrileña llamada Siroco, donde sin esperar nada a cambio más que el calor intenso de los incondicionales que, por supuesto hoy, siguen acompañándoles. Este fue su paso de los cálidos bares de Madrid a los conciertos multitudinarios por toda la geografía española. A pesar de ello, afirman que queda todo de ellos, todo de su esencia.

En el 2001 aparecía su primer disco, titulado Pereza. Eran muy jóvenes por aquel entonces y el hecho de que fuera su primer trabajo no dificultó que dieran muchísimos conciertos y fueran teloneros de grandes artistas de la época. Pereza se estaba haciendo un hueco en el mundo de la música y se empezaba a creer en ellos como un gran filón comercial y musical. En palabras suyas lo que pretendía con este disco era “conseguir un sonido propio y creo que con el tiempo lo estamos consiguiendo”.

Hoy pueden afirmar que lo que decían hace 8 años se ha cumplido con el paso de éste, porque sin duda, si hay algo que les caracteriza es su inigualable sonido musical. Su pasión inconfundible a la hora de componer sus letras y sus partituras.

En 2003 sale a la luz su segundo disco, Algo para cantar, donde el grupo se reduce a dúo: Rubén y Leiva, llevan con entusiasmo y mucha energía todo el peso musical de Pereza. Dedicen completar el duó con Rober y Pitu, batería y guitarrista respectivamente para poder dedicarse en cuerpo y piel a las letras de sus nuevas canciones. Es en este disco donde empieza a combinarse su lado más romantico con el más rebelde, signo indiscutible del grupo. Es en este año donde graban el videoclip "Yo pienso en aquella tarde" con la colabroación de David Summers y Dani Martín (vocalistas de Hombres G y El Canto del Loco, respectivamente). Para muchos, una de sus mejores actuaciones.


"Yo pienso en aquella tarde"

Durante los siguientes años continuarían dando conciertos y trabajando en el que fue su tercer álbum, llegado en 2005, Animales. Fue producido por Nigel Walker, el cual acertó en la totalidad de las pretensiones que tenía el grupo. Fue en este año cuando el grupo se coloca por primera vez en los números unos de las listas españolas llegando con su música a muchísimos jóvenes de este país. Destacando dos temas muy macarras y a la vez románticos como son “Todo” y “Princesas”.

Pereza está en la cumbre del éxito, Rubén y Leiva son nominados a mejor grupo de Rock, mejor canción y mejor álbum en los X premios de la Música y en los premios 40 principales.

Es también en esta época cuando se les empieza a cuestionar sobre la edad de su público, cada vez más joven, y la repercusión mediática de sus temas a lo que el dúo contesta que “Hay gente viendo a Pereza con la que no tomaría una cerveza, pero mi canción ha llegado a ese corazón, forma parte de la banda sonora de su vida, y eso es maravilloso. Inculcar el rock a gente joven me parece una misión de puta madre”.

En este punto de su trayectoria profesional y dado el éxito cosechado, a imagen de otros grupos el dúo madrileño decide editar un recopilatorio muy especial con la colaboración especial de amigos y compañeros de profesión, entre ellos, Amaral, Pastora, Deluxe, Sidonie, Iván Ferreiro y Quique González,Enrique Bunbury, Carlos Tarque, Burning, Christina Rosenvinge, Coque Malla, Kevin Johansen , Ariel Rot, Los Delinqüentes, Alba Molina y Niño Josele. Lo edita bajo el titular Amigos de los Animales, a modo de referencia irónica a su anterior disco editado justo un año antes.

Es a mediados del 2007 cuando , según la crítica, Pereza se aproxima a su lado más pop, demostrando su crecimiento musical y su capacidad de innovar en este campo. El triunfo de sus canciones es tal que ya no se les compara a otros músicos, simplemente son un producto nuevo, incomparable podría decirse. Con Aproximaciones, su quinto trabajo de estudio recorren un camino entre el desamor, la tristeza y las fiestas nocturnas. Y será a partir de este momento cuando Rubén y Leiva se dediquen exclusivamente a cantar y tocar sus guitarras. El resto del grupo se formará con Roberto Aracil a la batería, Luis Miguel Romero en la percusión, Cesar García en los teclados y Manuel Mejías en el bajo. Para ellos este constituye su mejor trabajo, porque "este es realmente el disco que siempre hemos querido hacer. Más profundo, más maduro en el que hemos hecho lo que nos ha dado la gana. Es el sonido más representativo de Pereza. Pereza es este disco" declaraba el grupo por aquel entonces.



Por supuesto, no podríamos obviar en este recorrido musical los regalos que nos han ido brindando a lo largo de su carrera profesional: Colaboraciones, versiones y alguna exclusividad, doble dico que contiene precisamente lo que subraya su título. También encontramos Rarezas, cuyo contenido se divide entre canciones que no han tenido tanto éxito como las demás y temas inéditos que son peculiares para el grupo. Y por supuesto Baires, uno de los proyectos más singulares de los madrileños, se trata de una edición limitada del viaje que hicieron a Argentina con motivo de su gira. Está publicado en formato de libro e incluye las fotografías, y vídeos del citado viaje.

Años atrás decían lo siguiente: “Nuestro sueño sería hacer algo con Sabina. Hemos salido de cachondeo con él y nos parece un tío de puta madre”. Hoy pueden presumir de producir y realizar el primer single de Sabina de su nuevo disco, “Vinagre y rosas”. Por lo que a nivel personal y musical sólo nos queda decirles: Enhorabuena Pereza.

El grupo con Joaquin Sabina

_________________________________

Fotos: web oficial, google imágenes

Videos: youtube