Los 40 principales, ha sido desde sus inicios la cadena musical más escuchada en España. Su subdirector general, Miquel Corral, nos atiende en la sede de la Cadena Ser en la Gran Vía de Madrid para explicarnos los orígenes de la cadena y su factor comercial.
Haciendo un poco de memoria histórica, recordamos que los 40 princ
ipales nació en los años sesenta como programa de radio. Pocos concebirían hoy ese carácter de programa y no de la cadena musical que es en la actualidad. ¿Podría explicarnos brevemente esa transición? Los 40 principales tienen a día de hoy 43 años de historia. La idea de crear el programa nace de Estados Unidos, del formato
Top cuarenta, que era una lista de éxitos americana. Esto se trasladó a España y el primer director del programa fue
Rafael Revert que fue quien empezó a organizar esta lista. Al principio eran sólo algunas emisoras de radio las que emitían 40 principales, pero esto es como todo, como ha pasado con todas las cadenas de radio de España, que poco a poco han ido formando una cadena de emisoras para cubrir todo el país.
¿Cúal es el año en que la cadena empieza a crecer y a hacerse realmente grande?
Realmente el año exacto no me acuerdo, tengo un poco de mala memoria en este sentido pero como cadena los 40 principales empiezan a partir de cuando empiezan a emitir via satélite y emiten todos la misma señal radiofónica. Con la particularidad de una parcela local para hacer durante ese tiempo en cada ciudad unas horas de fórmula local. Con los mismos discos y con el mismo formato. Esta era la clave de 40 principales, que cualquier persona que se encontrara en cualquier punto del país, escuchara lo que escuchara, siempre pudiese identificarlo como los 40 principales.
Aunque las voces de los locutores fueran distintas, el formato era exactamente el mismo y la identidad de comunicar era exactamente la misma. Siempre ha sido exactamente la misma. Con el tiempo, poco a poco, las horas de fórmula local han ido muriendo por diferentes aspectos: sociológicos, comerciales, económicos. La gran mayoría de las emisoras han decido conectarse a la cadena y no hacer fórmula local. Simplemente utilizar unas desconexiones publicitarias y nada más. Manteniendo de una manera o de otra su propia identidad.
¿Cómo funciona en la actualidad la cadena?Ahora mismo nosotros funcionamos con 94 emisoras de radio en toda España que tienen
cada una su propio coordinador de 40 principales, que es la persona que depende del director de su ciudad. Se ocupan de que la marca 40 principales esté situada lo mejor posible en su ciudad. Y de que todos los acuerdos que nosotros cerramos a nivel estatal se lleven a cabo en condiciones. Se trata de preservar la imagen de la marca.
¿Cuáles son las fechas clave en esta evolución de la cadena musical?Yo no creo que haya fechas clave. Los 40 principales han sido a lo largo de los años un camaleón que se han ido adaptando a las necesidades musicales de la gente joven de este país. Joven y no tan joven; porque, hoy por hoy, la edad media del oyente de 40 principales es de 31 años. Si es verdad que hubo una época en la que había muchos niños. Hoy en España ya no hay ese índice de natalidad, los niños que empezaron escuchando los 40 principales han seguido escuchando, en gran parte, la cadena y claro está que a día de hoy ya no son tan niños.
¿Qué significa ser número uno en 40 principales?
Nosotros tenemos una lista de éxitos que creamos a partir de una serie de datos. Trabajamos con un sistema americano, que lo que hace es testarnos en la calle con oyentes de 40 principales las canciones que ponemos. Es la toma de contacto más real que te puedas imaginar. A través de un sistema llamado call out, se llama cada quince días a un determinado número de oyentes de 40 principales con distintas características para saber si le gustan o no las canciones que estamos poniendo. De esta manera te acercas más al oyente y así poder crear la lista de éxitos.
También entran en este proceso las votaciones de los sábados, vía sms, vía email, vía web, listas de éxitos. Realmente es un cúmulo de puntos de información que nos sirven para crear la lista de éxitos de la cadena.

¿Qué perfil tienen o tienen que tener los locutores de 40 principales? ¿Se podría decir que ha cambiado éste desde sus orígenes?
No, no ha cambiado, yo creo que se ha adaptado. El locutor de 40 principales es principalmente un comunicador que presenta discos. Y lo hace acercándose a la gente joven,entonces,no hay unos parámetros fijos. Evidentemente dentro de la masa social que escucha los 40 principales hay gente bastante joven y hay que tener cuidado en cómo expresar ciertas cosas, qué vocabulario utilizar, qué publicidad. Cada locutor tiene su propia manera de comunicar y eso nosotros no se lo quitamos.
Pero no parecen ser los típicos locutores tradicionales, sino más bien, algunos de ellos dan el perfil de chicos jóvenes, gamberretes…Si coges los locutores de 40 principales en la actualidad, te encuentras a
Tony Aguilar que da el perfil ese de gamberrete del que hablas tú. Es un locutor mucho más cercano a la gente joven por su manera de locutar y de realizar los programas. Perfil en el que encontramos también a
Álvaro Reina. Gente un poco más adulta por tonalidad y talante al comunicar como
Frank Blanco o
Sira Fernández. Gente que podríamos calificar como media es el caso de
Cristina Boscá, que es más para todas las edades.
Pero realmente lo importante es que cada uno tiene su propia identidad, su propio estilo, su tipo de voz, su velocidad al locutar…Pero nosotros lo que intentamos es que cada uno guarde su propia identidad al comunicar y no diezmar a nuestros locutores porque sino acabarían siendo robots. Lo que sí hay una limitación en cuanto al habla. No debemos olvidar de que se trata de una cadena musical y que la gente quiere escuchar discos. La gente que escucha los 40 principales quiere escuchar música, y a ser posible las canciones enteras (risas).
Hay algunas personas que expresan su rechazo a la cadena por el tipo de música que emite la cual tildan negativamente de comercial. A mi me gustaría saber si los éxitos se emiten en 40 principales o si 40 principales crea éxitos.
Las dos cosas. Los 40 principales han fabricado éxitos a lo largo de la historia y también radían éxitos. Hoy radían más éxitos que nunca creo. Se trata de música comercial porque esto es una cadena de radio con una masa social cercana a los 4 millones de personas y tú tienes que radiar canciones que gusten a la mayor cantidad de personas posibles.
Es una cadena de música privada, una sociedad anónima. No es Radio 3 o Radio 4. Intenta llegar a un número de oyentes muy grande por lo que se debe intentar poner el mayor número de canciones que gusten a la mayor cantidad posible de oyentes. Como mínimo, si no es así que no echen a la gente de la radio. O, por ejemplo, nuestra cadena
Máxima, dedica su programación a un tipo de gente muy concreta que le gusta la música dance. Sabemos que no va a crecer porque tiene un perfil de oyentes muy delimitado. No es el caso de 40 principales.
¿Usted cree que que la calidad musical está reñida con el número de ventas? Porque hay personas que piensan en esta dirección.
Esto es predicar lo que no se cree (risas) Y te voy a poner ejemplos de ello. En este país cuando salió Operación Triunfó, nadie lo veía, había rechazo absoluto. Pero luego los shares daban 15 millones de personas. Nunca había dado números tan altos un programa de televisión. Crónicas Marcianas era una “cutrada” nadie lo veía, pero luego todo el mundo sabía de que iba.
Nosotros hicimos un estudio aquí en Madrid, lo que se denomina un
focus group. Se eligieron distintas personas con distintos perfiles. Gente a la que le gustaba mucho los 40, gente que no les gustaba, gente que odiaba los 40, gente a quien les era indiferente la cadena… Los pusieron detrás de un cristal y aquí en Madrid me tocó ir a mí con un sociólogo y un psicólogo. Ellos no sabían que yo estaba allí sólo que pertenecían a un estudio. Durante alrededor de dos horas estuvieron declarando sus posturas. Mi atención iba especialmente al que odiaba los 40 principales lógicamente. Pues este chico termino diciendo que no le gustaban los 40 porque era música comercial, que nunca lo escuchaba ni lo haría. Treinta minutos más tarde ya decía que no los escuchaba porque siempre están con concursos sobre enamorados y tal. Media hora más tarde llegó a decir la cantidad de cuñas del día de enamorados que habíamos emitido el día anterior, diez.
¿Sabes porque? Porque se había pasado escuchando los 40 todo el día. Es una situación que recordaré siempre porque es un claro ejemplo de lo que pasa con mucha gente, no toda lógicamente.
¿Por qué se decide exportar la fórmula musical a Latinoámerica?Por el éxito que tiene en España. Hoy en día si tu hicieras un test cualitativo de marcas a la gente de la calle, posiblemente 3 o 4 marcas serían las marcas con mayor imagen. La imagen de una marca es un valor incalculable porque mucha gente se asocia a ella porque les interesa. La popularidad de la marca 40 principales se consigue con muchísimos años de trabajo. Se exporta porque de todas las cadenas de radio del Grupo Prisa es la más popular con diferencia y con mayor imagen en España, con mayor potencialidad. Es una gran marca que va mucho más allá de la radio.
Emisoras de 4o principales en el mundo
40 principales es número uno de España en cuanto a cadena musical más escuchada en nuestro país desde muchísimos años. ¿Qué significa esto a título personal y para la cadena en general?
Pues mucha más responsabilidad. Es más divertido, más gratificante y tiene menos presión el equipo directivo que coge una cadena de muy bajo potencial de audiencia y la convierte con los años en una cadena potente. Porque, de lo contrario, si trabajas en una cadena que ha sido desde siempre muy grande, con un gran potencial de oyentes, pues siempre tiene más responsabilidad aguantar esas cifras.
¿40 principales es algo más que una cadena musical?Hoy por hoy sí, porque la marca ha trascendido mucho. Hay dos canales de televisión, 40 tv y 40 latino, hay una
web, hay un
musical en la calle, hay diferentes productos, una
tarjeta affinity una colección de moda con Adolfo Dominguez, hay un operador de telefonía llamado
40 móvil, hay una
web de ocio y viajes. Se generan conciertos, tenemos una compañía de producción de conciertos. Además el grupo Prisa es dueño de
RLM que es la oficina de management de Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Revólver, y otros artistas. Al final, las crisis en muchos casos, que no digo que sea éste ni mucho menos, hacen que las cosas se agrupen más y se produzca más sinergia entre empresas de grupos de comunicación, en este caso.
Sin duda, a la vista está que ha trascendido mucho más allá de la radio porque en todo el mundo las grandes marcas suelen evolucionar y más en un medio de comunicación. Suelen abrirse a otras posibilidades empresariales.
Desde aquí sólo nos queda darle el más sincero agradecimiento a la Cadena Ser por su recibimiento y a Miquel Corral, por el tiempo gastado para esta entrevista, su humildad a la hora de sentarse delante de nuestros micrófonos y su trato inmejorable.
_____________-Fotos: 40 principales.com
Más enlaces:
Programación de 40 principalesSintonización de las cadenas